Como he comentado en mi anterior entrada del blog, la resolución de los posibles conflictos que puedan surgir en el entorno escolar, es una de las mayores preocupaciones tanto de los docentes, como de los padres y de los propios alumnos. Por ello, se está intentando buscar el modelo más apropiado y efectivo, para intentar solucionar los distintos problemas que puedan surgir a raíz de los conflictos originados en el ámbito escolar. Uno de los modelos más interesantes en este ámbito, es el modelo de mediación. Este modelo, intenta huir de la sanción sin reflexión, e intenta que ambas partes lleguen a un acuerdo para solucionar el problema a través del diálogo. Para que las partes enfrentadas tengan un diálogo correcto y efectivo, se hace necesaria la figura del equipo de mediación.
El equipo de mediación, está compuesto normalmente por alumnos del propio centro. Su misión no es la de ser juez o árbitro del conflicto, sino actuar como canalizador de la comunicación entre las dos personas enfrentadas. El equipo de mediación debe tener en cuenta una serie de estategias para asegurar la eficacia de este proceso, estas características son: Escucha activa, empatía, capacidad de resumen y por ultimo, intentar clarificar cuál ha sido el problema. Una vez clarificada la figura del equipo de mediación, pasaré a enumerar las fases del proceso de mediación.
1- Presentación y reglas del juego: El equipo mediador se presenta ante las personas implicadas en el conflicto, y les explica cuáles son las reglas que deben seguir durante este proceso. Estas reglas son aquellas que deben regir en cualquier diálogo: respeto, nada de insultos, respeto de los turnos...etc.
2- Cuéntame: En esta fase, los implicados en el conflicto deberán exponer su punto de vista de la historia. A continuación el equipo de mediación realizará una serie de preguntas, a fin de exclarecer un poco más los hechos.
3- Aclarar el problema: En este punto, el equipo mediador intenta trabajar la empatía. Intentan hace a los implicados ponerse en la piel de su "adversario", para asi llegar a un entendimiento entre ambas partes.
4- Proponer soluciones: Una vez llegados a este momento, ambas partes exponen cual creen ellos que puede ser la solucion.
5- Acuerdo: Por último, ambas partes deben llegar a un acuerdo y este debe ser firmado por todos. Aquí no termina el proceso, las partes implicadas en el conflicto deberán regresar para hablar con el equipo de mediación y ver como va el asunto.
Como se puede ver, éste es un modelo bastante democrático y racional e intenta llegar a la raíz del problema. Además este modelo, ofrece la posibildad de hacer reflexionar a los alumnos acerca de aquello que no han hecho bien y les prepara para resolver de forma civilizada y coherente, futuros conflictos que se les puedan presentar tanto en su vida académica, como laboral, social...etc. Por ello, creo que los centros escolares debería abogar más por este tipo de modelos, en los cuales priman la coherencia, el diálogo y la reflexión puntos sin duda importantes para resolver cualquier tipo de conflicto.
El equipo de mediación, está compuesto normalmente por alumnos del propio centro. Su misión no es la de ser juez o árbitro del conflicto, sino actuar como canalizador de la comunicación entre las dos personas enfrentadas. El equipo de mediación debe tener en cuenta una serie de estategias para asegurar la eficacia de este proceso, estas características son: Escucha activa, empatía, capacidad de resumen y por ultimo, intentar clarificar cuál ha sido el problema. Una vez clarificada la figura del equipo de mediación, pasaré a enumerar las fases del proceso de mediación.
1- Presentación y reglas del juego: El equipo mediador se presenta ante las personas implicadas en el conflicto, y les explica cuáles son las reglas que deben seguir durante este proceso. Estas reglas son aquellas que deben regir en cualquier diálogo: respeto, nada de insultos, respeto de los turnos...etc.
2- Cuéntame: En esta fase, los implicados en el conflicto deberán exponer su punto de vista de la historia. A continuación el equipo de mediación realizará una serie de preguntas, a fin de exclarecer un poco más los hechos.
3- Aclarar el problema: En este punto, el equipo mediador intenta trabajar la empatía. Intentan hace a los implicados ponerse en la piel de su "adversario", para asi llegar a un entendimiento entre ambas partes.
4- Proponer soluciones: Una vez llegados a este momento, ambas partes exponen cual creen ellos que puede ser la solucion.
5- Acuerdo: Por último, ambas partes deben llegar a un acuerdo y este debe ser firmado por todos. Aquí no termina el proceso, las partes implicadas en el conflicto deberán regresar para hablar con el equipo de mediación y ver como va el asunto.
Como se puede ver, éste es un modelo bastante democrático y racional e intenta llegar a la raíz del problema. Además este modelo, ofrece la posibildad de hacer reflexionar a los alumnos acerca de aquello que no han hecho bien y les prepara para resolver de forma civilizada y coherente, futuros conflictos que se les puedan presentar tanto en su vida académica, como laboral, social...etc. Por ello, creo que los centros escolares debería abogar más por este tipo de modelos, en los cuales priman la coherencia, el diálogo y la reflexión puntos sin duda importantes para resolver cualquier tipo de conflicto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario