miércoles, 4 de mayo de 2011

Índice de inclusión

En este cuatrimestre hemos estudiado el índice de inclusión, es una serie de medidas en las cuales se cita el método de desarrollo de la escuela para apoyarlas hacia una escuela inclusiva. En ese documento se cita las diferencias que se tienen entre los diferentes niños de una misma edad pero por sus diferencias físicas o mentales se les considera diferentes y este índice de inclusión lo que intenta es eliminar la diferencia y tratarlos a todos los alumnos como iguales.

El trabajo lo comenzamos leyendo un texto de un niño que padecía síndrome de Down, sus padres decidieron en un primer momento tratarlo como un niño más y darle la oportunidad de ir a un colegio normal como todos los niños, pero el colegio no podían hacer frente a sus carencias psicológicas y tuvieron que inscribirle en un colegio especializado para niños con esa misma enfermedad tras la lectura de este fragmento uno se lamenta del retraso que padece actualmente la educación primaria y porque se nos tacha de diferentes cuando todos somos personas seamos del sexo que seamos, nuestra cultura e incluso nuestra discapacidad.
Después de reflexionar sobre lo leído tuvimos que hacer frente a una serie de cuestiones acerca de nuestra, opinión basándonos en lo leído, sobre las dificultades de estos niños y de otros, por sus diferencias contestando a las siguientes preguntas:
1)        Introduce la historia con tus palabras.
2)        Barreras que limitan una escuela  para todos y con todos.
3)        Como podemos conseguir ese cambio hacia una educación para todos.
4)        ¿Por qué es necesario un cambio cultural?
5)        En esta última pregunta elegiremos uno de los apartados del índice de inclusión y trabajaremos uno de los cuestionarios desde nuestro objetivo o conocimiento del sistema educativo actual o desde nuestro punto de vista de lo que hemos vivido en nuestros tiempos.
Para responder a la quinta pregunta elegimos DIMENSIÓN C Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas
C.1 Orquestar el proceso de aprendizaje INDICADOR C.1.7. La disciplina en el aula se basa en el respeto mutuo.
Todas estas preguntas fueron contestadas en común entre todos los miembros del grupo y desde nuestra perspectiva como alumnos cuando estuvimos en esos pupitres sentados. En este cuestionario aparecían preguntas tan importantes como si los profesores se compenetraban para dar partes de sus asignaturas que estaban relacionadas o el trato desigual de los profesores o los alumnos por su cultura o por su sexo.
Después nos propusimos una propuesta de mejora porque hubo muchas cosas que hemos tenido que mejorar desde nuestro último trabajo en grupo que llego a causar problemas y discusiones entre integrantes. En este plan nos propusimos, entre otras normas respetar más el tiempo, que es uno de los puntos en donde no estuvimos muy bien.
Mediante esta forma de trabajo he visto una nueva forma de cooperar con mi grupo de una forma más amena y divertida en el que cada uno nos metemos en nuestro papel “rol” que anteriormente tuvimos que repartirlos:
Ø  Coordinador.
Ø  Ayudante de coordinador.
Ø  Secretario.
Ø  Portavoz.
Ø  Responsable de material.
Como en nuestro grupo éramos cuatro miembros, la persona que era el secretario era también a la vez el portavoz. Además pusimos una serie de normas en el grupo que todos seguimos correctamente., para una mejor convivencia.
Para continuar la actividad tuvimos que autoevaluarnos desde un punto de vista objetivo fijándonos en nuestra participación en el trabajo y esta evaluación nos hizo darnos cuenta del tiempo que perdimos en clase y que tuvimos que preparárnoslo en casa que por eso este trabajos nos ha servido de mucho y a la vez nos ha costado mucho tiempo, pero ha valido la pena, para cuando nosotros lo llevemos a la practica con nuestros alumnos en un futuro.
Para finalizar esta actividad tuvimos que realizar un mural en el que estuviesen puestas nuestras normas de grupo nuestro rol y lo que nos representaba a cada uno en nuestro grupo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario