Introduce la historia con tus palabras
En este texto se cuenta la historia de un niño llamado Jorge, que tiene Síndrome de Down. La historia la cuenta un amigo de sus padres, que coincide con Jorge y sus padres durante una excursión de fin de semana. Nos dice que Jorge a pesar de su enfermedad, es un niño normal que muestra interés por aprender cosas nuevas y que de no ser por su enfermedad, seguramente no se hubiera interesado especialmente por ese caso. El autor del texto nos cuenta que, tras preguntar a los padres sobre el colegio al que iba Jorge, tras llevar durante 4 años a Jorge a un centro ordinario de “integración”, habían decidido llevarle a un centro de educación especial. Los padres cuentan que durante esos 4 años que estuvo en ese colegio, no veían progresar a su hijo y por eso decidieron cambiarle a un centro de educación especial, en donde veían que su hijo se encontraba más contento y progresaba.
Barreras que limitan una escuela para todos y con todos
La primera barrera superar la visión o perspectiva individual de la educación, y adoptar una perspectiva social que nos haga concentrarnos en actitudes, hechos, procesos y decisiones que afectan a las políticas y a las prácticas educativas. Estos hechos, procesos y decisiones que el profesorado aplica rutinariamente, deben cambiarse y sustituirlas por otras que propicien una educación para todos y con todos.
Otra de las barreras existentes, es la distancia que existe entre el conocimiento que los docentes tienen acerca de todo el tema y la capacidad para ponerlo en práctica. No es un problema de falta de conocimientos o recursos pedagógicos, sino de cómo aplicar todos esos conocimientos en la práctica del día a día. Todos los que estamos inmersos en este campo de la educación, debemos incrementar tanto el gasto como el esfuerzo en investigaciones que nos permitan ser capaces de crear una escuela para todos y con todos.
En resumen podemos considerar que las barreras del aprendizaje, aparecen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; la gente, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas.
¿Cómo puedes conseguir ese cambio hacia una educación para todos?
El cambio debe llevarse a cabo desde todos los ámbitos de la sociedad. Lo primero, sería promover políticas que obligaran a las escuelas a esforzarse lo máximo posible para llevar a cabo ese cambio. Está claro que se poseen los conocimientos pedagógicos necesarios para intentar realizar ese cambio, pero es necesario un esfuerzo por parte de todos para llevar a la práctica todos esos conocimientos e investigaciones realizadas.
Uno de los puntos que más posibilitaría ese cambio, es el incremento de personal docente en las aulas. Disponer de personal especializado en las aulas, que ayuden tanto a los docentes como a los propios alumnos denominados “normales”, a entenderse mejor con aquellos niños que puedan tener problemas, disfunciones…etc. Resulta necesario dotar a todos a los alumnos de los medios y posibilidades adecuados para favorecer su aprendizaje. Por ejemplo en el caso de los niños sordos, tener un intérprete de la lengua de signos para favorecer así su entendimiento con sus iguales y los profesores, así como para favorecer su aprendizaje.
¿Por qué es necesario un cambio cultural?
Porque ha de haber un modelo de escuela para todos; si con el paso de los años la escuela siguiese siendo íntegramente formada por alumnos españoles, la mentalidad de las nuevas generaciones podría llegar a ser muy “cerrada” respecto al poder nutrirse de nuevas culturas. Si se lograse un cambio cultural, podríamos eliminar los posibles prejuicios existentes durante las últimas décadas, ya que la tendencia de nuestra sociedad en los últimos años, es la de ir hacia una sociedad sin fronteras y cada vez más intercultural.
El hecho de que en los últimos años haya ido siendo mayor (sin necesidad de que tenga que haber un porcentaje mayoritario de extranjeros respecto a españoles) el porcentaje de alumnos extranjeros en la escuela, ha ido permitiendo el enriquecimiento cultural de los niños, permitiendo así un mayor conocimiento de distintos países y permitiendo incluso que los niños puedan llegar a aprender alguna parte de idiomas que no se enseñan en la escuela.
Con esto, se conseguiría que con el paso de los años se lograse crear un modelo de escuela para todos en buena parte de los centros educativos españoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario