
En esta entrada, quiero intentar explicar lo que he aprendido a partir de una de las prácticas más interesantes que hemos realizado durante este cuatrimestre, esta es el trabajo que hemos tenido que realizar a partir del Indice de inclusión. Ha sido una práctica que ha requerido bastante trabajo y coordinación por los miembros del grupo, pero que se ha visto recompensada con una serie de aprendizajes, que nos hacen ver nuevas posibilidades a la hora de eliminar barreras en el entorno escolar.
En teoría, la escuela debe ser un elemento integrador y compensador de posibles desigualdades que se puedan dar en el ámbito social, económico, personal o familiar. Este debe ser uno de los principios de toda buena escuela, especialmente si nos referimos a la escuela pública. La tarea de la escuela, además de aportar conocimientos y valores en los niños, debe ser subsanar las posibles desigualdades que se presenten en los alumnos, siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de estos. Todo esto debe ser un principio fundamental de toda escuela, pero encontramos muchas ocasiones, en las cuales esto no ha sido llevado a la práctica.
El indice de inclusión es un proyecto educativo muy interesante, con el que se intenta eliminar o reparar los problemas de exclusión que se pueden vivir en el entorno escolar. El indice de inclusión, intenta ofrecer a los centros educativos un ejemplo y unas directrices a la hora de tratar un tema tan complicado como es la inclusión. Estas directrices son solo eso, directrices, no son verdades inalterables y aplicables a todos los centros educativos, sino que se deben tener en cuenta todas las peculiaridades del centro y sus miembros y adaptar el indice en función de estas.
En este proyecto, se intenta que todos los alumnos tengan la posibilidad de aprovechar sus potencialidades, sean cuales sean sus característicias individuales. Cuando hablamos de todos estos temas relacionados con la inclusión en el entorno educativo, a todos nos viene la idea de personas con problemas de carácter físico o mental, y la de el niño inmigrante que se siente excluido por no estar en su cultura. Pero este proyecto va mucho más alla, intenta ofrecer a todos los alumnos las mismas posibilidades, partiendo de las diferencias existentes en cada uno de ellos. Todo esto incluye los casos anteriormente expuestos: inmigrantes, disminuidos físicos o psíquicos, alumnos con un entorno social o familiar difícil...pero también aquellos a los alumnos con altas capacidades que no ven cumplidas sus necesidades.
Para llevar a cabo este proyecto, hace falta que todos los miembros de la comunidad educativa (equipo docente, personal del centro, equipo directivo, alumnos, ampas...etc) remen todos en la misma dirección y participen de él. Para ello, los encargados de encabezar la puesta en marcha de este proyecto, deben estar preparados para cotnar con la opinión del todo el mundo sea cual sea, y motivar a todos los miembros de la comunidad educativa a llevarlo a cabo.
Pero de nada serviría llevar a cabo proyectos como este, sino son apoyados desde todos los ámbitos sociales. Por ello, se hace necesario que se incrementen las políticas de carácter inclusivo, que refuercen las bases sociales para después llevar a cabo proyectos de este tipo. Por lo tanto parece necesario un cambio en cuanto a la mentalidad de la sociedad en general, para hacer más habituales proyectos como este que favorecen la eliminación de unas barreras, que en muchas ocasiones son más producto de los prejuicios impuestos socialmente, que de las verdaderas dificultades en sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario