martes, 3 de mayo de 2011

ÍNDICE DE INCLUSIÓN







Durante esta parte del cuatrimestre hemos trabajado el Índice de inclusión, y a continuación expondré cuales han sido para mí los puntos más importantes de dicho índice.

En primer lugar, decir que el índice de inclusión es un conjunto de materiales para apoyar a las escuelas en su proceso de desarrollo hacia una escuela inclusiva. El Índice de inclusión es un instrumento que se utiliza como guía para apoyar a los centros escolares en el proceso de la inclusión educativa y que, además, por sus características podría actuar como promotor de una mejora escolar.


Ésta mejora vendría representada por una educación igualitaria, que no haga distinciones de raza, sexo o discapacidad. En la primera parte del trabajo tuvimos que leer un texto sobre un niño con Síndrome de Down que fue llevado por sus padres a un centro educativo normal, con su hermano, pero que tras un tiempo allí tuvo que ser trasladado a uno de educación especial por la incapacidad del centro de poder ofrecer el apoyo necesario al niño.
Aunque parezca mentira, muchos de nuestros centros son incapaces de actuar ante el problema que puede suponer la educación y formación de un niño “diferente”.
En el origen de la educación inclusiva se promovió la idea de una educación para todos, que ofreciera satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje al tiempo que desarrollara el bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de educación formal.
Por lo tanto, inclusión significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela.
La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno. Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas.
En mi opinión, es necesario que en las escuelas se trate a todos los alumnos en igualdad, ya que sin igualdad siempre habrá un número determinado que se sentirán menospreciados por la institución.
Se busca incrementar la participación activa (social y académica) de los alumnos y disminuir los procesos de exclusión. Una crítica frecuente a la pedagogía inclusiva se basa en el temor de que los alumnos mejor dotados quedarían atrás y no serían suficientemente estimulados por el sistema inclusivo.


Es cierto que hay una gran dificultad para que este proyecto pueda tener éxito, es necesario que todas las instituciones y desde todos los ámbitos se apoye este proyecto, que de llevarse a cabo sería un gran éxito en la educación de este país. Además, los políticos deben apoyarlo y luchar por él.


No nos podemos permitir que cada vez que gobierne un partido político distinto se modifiquen todas las leyes de educación y todos los métodos de trabajo sean tirados a la basura por otros que consideren más apropiados para sus intereses.






No hay comentarios:

Publicar un comentario