jueves, 5 de mayo de 2011

Dimensiones, indicadores y preguntas DIMENSIÓN C Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas

C.1 Orquestar el proceso de aprendizaje
INDICADOR C.1.7. La disciplina en el aula se basa en el respeto mutuo.



i. ¿El propio enfoque de la disciplina motiva la auto-disciplina?


En nuestra opinión, y basándonos en nuestra propia experiencia educativa, pensamos que el enfoque no favorece ni motiva la auto-disciplina. Pensamos que durante muchos años, la disciplina ha sido impuesta por los equipos directivos y los profesores sin pensar prácticamente en los alumnos. Según nuestra opinión, los profesores deberían potenciar la responsabilidad de los alumnos respecto de sus actos, y así motivar y potenciar la autodisciplina.

ii. ¿Los miembros del personal se ayudan entre ellos para infundir respeto sin llegar a enfadarse?

En algunas ocasiones sí. Pero son muchas las ocasiones en las que el propio personal del centro, pierde los papeles con los alumnos y se toman las faltas de disciplina como algo personal, sin entender ni intentar entender el por qué de ese acto de indisciplina. Por otro lado, en muchas otras ocasiones es el propio personal del centro el que no se pone de acuerdo a la hora de definir que conductas son apropiadas y cuales no. Por ello pensamos que muchas veces, no existe una ayuda entre el personal del centro.

iii. ¿El personal comparte y aúna conocimientos y habilidades para superar el descontento y el desorden?


Como hemos contestado en la anterior pregunta, pensamos que en principio sí en lo que es el planteamiento o parte teórica de cómo superar el descontento sí. Pero lo malo es que esto en muchas ocasiones, queda simplemente en las reuniones entre el personal del centro y no se traslada al día a día de la escuela. Son muchos los profesores, que si que aúnan conocimientos, habilidades o estrategias, pero también es cierto que muchos otros profesores piensan que su método es el mejor y actúan un poco a su manera sin tener en cuenta los consejos de los otros profesores.

iv. ¿Son consistentes y explícitas las normas de comportamiento del aula?

Depende mucho del profesor que de las clases dentro del aula. Algunos profesores pasan por alto conductas, comportamientos o normas, que para otros son intolerables, Por ello en nuestra opinión, pensamos que todo el equipo docente debería aunar criterios y trabajar todos en la misma dirección. Ello exige que todos los profesores, tanto los más “blandos” como los más severos, den un poco su brazo a torcer y concreten cuáles deben ser las normas a seguir dentro del aula.

v. ¿Se involucra a los estudiantes para que ayuden a resolver las dificultades del aula?

A lo largo de toda nuestra experiencia educativa, hemos comprobado que este aspecto solo se cumple en los papeles. Involucrar a los alumnos a resolver las dificultades en el aula, en la mayoría de las ocasiones, no ha pasado de ser una mera intención o un simple propósito. Si bien cabe decir que en algunas ocasiones, si hemos comprobado que se ha intentado involucrar a los alumnos en la resolución de las dificultades en el aula, pero también hemos comprobado que no ha sido de la mejor manera, puesto que los alumnos no se han involucrado lo suficiente.

vi. ¿Se involucra al alumnado en la formulación de las normas de comportamiento del aula?

Durante toda la experiencia educativa de los alumnos del grupo, sólo uno de ellos recuerda que en un curso, un profesor al principio de este se sentó con todos los alumnos y entre todos redactaron las normas de comportamiento dentro del aula. Por ello, hemos llegado a la conclusión, de que no ha sido una práctica habitual dentro de las aulas al menos durante nuestra experiencia educativa.

vii. ¿Se consulta al alumnado sobre cómo se puede mejorar el clima social del aula?

Buena parte de las veces no se consulta a los alumnos (sobre todo en la ESO y Bachillerato), ya que en Primaria los alumnos no suelen tener capacidad para tratar estos temas.
En cambio, en la FP o en la universidad sí es más frecuente esto, ya que las personas que componen estos ciclos, son más maduras y es posible tratar estos temas en el caso de que se estuviese en una clase conflictiva.


viii. ¿Se consulta a los estudiantes sobre cómo se puede mejorar la atención para aprender?


En este caso, tampoco es habitual preguntar al alumnado, dado que los docentes se supone que han aprendido técnicas para mejorar la atención, aunque si no, acaban recurriendo a otros compañeros o a especialistas.
Sólo en edades más avanzadas (universidad o FP), se consultan (y no siempre) estas cosas, pero más que nada por ver cómo han sido esas técnicas de aprendizaje en edades tempranas o, en una pequeña parte de los casos, para mejorar este apartado si fuese necesario debido a que los alumnos se hubiesen quejado (esto último lo decimos por experiencia propia).

ix. Si hay más de un adulto en el aula, ¿comparten las responsabilidades para que el manejo de las clases sea fluido?

Dependiendo de la clase, pero en la gran mayoría ellas el segundo adulto es o un profesor en prácticas u otro profesor que se encuentra en el aula ayudando al principal, por tanto en la gran mayoría de casos siempre el profesor titular es quien controla los tiempos y el modo de actuar del ayudante y de los alumnos.
Por tanto, cabe decir que las responsabilidades recaen sobre el profesor titular.

x. ¿Hay procedimientos claros, comprendidos por los estudiantes y los docentes, para responder a los comportamientos extremos?

Si, puesto que todos los participantes de las escuelas saben de sobra que tipo de sanción pueden tener las actitudes agresivas, irrespetuosas, racistas, o denigrantes; al principio de curso en la gran parte de escuelas se reparte a los alumnos folletos en donde se detalla las normas de convivencia y las posibles sanciones ante el incumplimiento de estas normas.

xi. ¿Reconoce todo el personal que es injusto no prestar atención por igual a varones y mujeres?

Si todo el personal reconoce dicho problema, que se está dando en muchos colegios que prestan más atención al lado masculino que al femenino ya que muchos profesores siguen teniendo un pensamiento sexista y no llega a valorar a las mujeres con el respeto y el derecho que se merecen, y se debe realizar un proceso de igualdad en todas las aulas para que todos puedan alcanzar las mismas oportunidades sin encontrarse dificultades en su camino.

xii. ¿Se tienen en cuenta las diferencias culturales y del contexto al que pertenecen los estudiantes a la hora de establecer las normas de comportamiento?

Al principio de establecer las normas no se tiene en cuenta las diferencias culturales de los alumnos ya que un colegio tiene sus normas concretas y todos los alumnos se deben adaptar a ellas y los alumnos extranjeros no deben de ser diferentes, ya que en el colegio se les trata de igual forma que los demás con lo que debe tener sus mismas normas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario