
Tras la lectura del texto podemos sacar como conclusión que en la sociedad actual no se trata con igualdad a aquellas personas que no son iguales a la mayoría. En una gran cantidad de escuelas se trata a las personas con deficiencias psíquicas como un problema, intentan no hacerse cargo de este tipo de personas al considerar que son un obstáculo en lugar de un beneficio.
El autor del texto nos explica la imposibilidad de llevar al niño al mismo colegio que su hermano, ya que en este no podía ser educado acorde a sus necesidades.
Una de las ideas que nos explica el autor es cuales son los “valores” que en esa escuela se enseñan si cuando tienen la posibilidad de llevarlos a la práctica son incapaces de hacerlo.
En la actualidad, hay pocas escuelas que sean capaces de formar alumnos con distintas aptitudes, como muestra Jorge tuvo que pasar cuatro años en un centro ordinario “de integración” en donde no recibía todo el apoyo que necesitaba (siempre según los padres), y tuvo que ser trasladado a uno de educación especial donde quizás no tiene la mejor educación pero se siente a gusto y contento.
La hipocresía de estas escuelas es tal, que afirman que la educación en valores es una de sus señas de identidad cuando rechazan a todos aquellos alumnos que no tienen posibilidad de obtener unas buenas notas, con esto demuestran que su único interés es la fama, la buena reputación (gran mayoría de aprobados en selectividad, licenciados, graduados, etc...) y ser reconocidos en su respectiva comunidad autónoma por su alto nivel educativo.
Considero que en las escuelas se debería planificar la educación según sus necesidades específicas y estos alumnos deberían llegar a alcanzar la máxima inserción posible en la comunidad.
Hay buscar más las posibilidades que las deficiencias, para poder tener derecho a la educación en un entorno lo menos restrictivo posible agotando los recursos ordinarios.
Este hecho debe ser tratado como un proceso de Normalización (siempre que sea posible enseñanza y servicios ordinarios, agotar éstos).
Sectorización de los servicios para que lleguen a todos los alumnos con necesidades.
Personalización de la enseñanza (individualización).
El art. 75 de la LOE tiene como objetivo facilitar la integración social y laboral del alumnado con n.e.e, entre sus medidas destacan la especial atención y ofertas formativas adaptadas a sus necesidades, la reserva de plazas en enseñanza de FP y programas de Cualificación Prof. Inicial adaptados. Aparte de todo esto, son muy importantes las adaptaciones curriculares precisas que permitan a estos jóvenes seguir su propio plan de estudios. Han de contar con otros apoyos humanos y materiales, además de la adaptación curricular, como una adecuada formación del profesorado, la participación de los padres y recursos personales como los Prf. de Pedagogía Terapéutica o Ed, Especial, Logopedas y Fisioterapeutas.
El autor del texto nos explica la imposibilidad de llevar al niño al mismo colegio que su hermano, ya que en este no podía ser educado acorde a sus necesidades.
Una de las ideas que nos explica el autor es cuales son los “valores” que en esa escuela se enseñan si cuando tienen la posibilidad de llevarlos a la práctica son incapaces de hacerlo.
En la actualidad, hay pocas escuelas que sean capaces de formar alumnos con distintas aptitudes, como muestra Jorge tuvo que pasar cuatro años en un centro ordinario “de integración” en donde no recibía todo el apoyo que necesitaba (siempre según los padres), y tuvo que ser trasladado a uno de educación especial donde quizás no tiene la mejor educación pero se siente a gusto y contento.
La hipocresía de estas escuelas es tal, que afirman que la educación en valores es una de sus señas de identidad cuando rechazan a todos aquellos alumnos que no tienen posibilidad de obtener unas buenas notas, con esto demuestran que su único interés es la fama, la buena reputación (gran mayoría de aprobados en selectividad, licenciados, graduados, etc...) y ser reconocidos en su respectiva comunidad autónoma por su alto nivel educativo.
Considero que en las escuelas se debería planificar la educación según sus necesidades específicas y estos alumnos deberían llegar a alcanzar la máxima inserción posible en la comunidad.
Hay buscar más las posibilidades que las deficiencias, para poder tener derecho a la educación en un entorno lo menos restrictivo posible agotando los recursos ordinarios.
Este hecho debe ser tratado como un proceso de Normalización (siempre que sea posible enseñanza y servicios ordinarios, agotar éstos).
Sectorización de los servicios para que lleguen a todos los alumnos con necesidades.
Personalización de la enseñanza (individualización).
El art. 75 de la LOE tiene como objetivo facilitar la integración social y laboral del alumnado con n.e.e, entre sus medidas destacan la especial atención y ofertas formativas adaptadas a sus necesidades, la reserva de plazas en enseñanza de FP y programas de Cualificación Prof. Inicial adaptados. Aparte de todo esto, son muy importantes las adaptaciones curriculares precisas que permitan a estos jóvenes seguir su propio plan de estudios. Han de contar con otros apoyos humanos y materiales, además de la adaptación curricular, como una adecuada formación del profesorado, la participación de los padres y recursos personales como los Prf. de Pedagogía Terapéutica o Ed, Especial, Logopedas y Fisioterapeutas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario